5 TIPOS DE INFIDELIDAD


Los que han sufrido una situación de infidelidad en sus vidas saben bien la carga emocional que esto supone. Ya sea como víctimas o como protagonistas de la infidelidad, es un entorno que da lugar a sentimientos complejos nada fáciles de gestionar.

No obstante, también hay quien ve en estas prácticas deshonestas una justificación, provocadas por la desatención y el distanciamiento de su pareja. Sin embargo, hay que tener claro que el sufrimiento es siempre para ambas partes, sobre todo para ese miembro de la pareja que sufre la traición.

Más allá de lo que podamos analizar, todos somos vulnerables ante esta situación de manera directa o indirecta. Como miembros de la pareja, como amantes, familiares e hijos con padres infieles. No es algo que se haya aprendido a gestionar, nadie nos ha enseñado cómo manejar estas realidades.


Patrones de la infidelidad

Los especialistas en aplicar terapias de pareja y que trabajan estas cuestiones, han descrito hasta 5 tipos de estándares que se producen para que ocurra la infidelidad. La infidelidad no es solo cosa de una persona, o al menos de una persona que se propone a ser infiel.
Se trata de algo más complejo que un propósito puramente premeditado.


1. Evitadores de intimidad

Bajo este patrón ambos cónyuges suelen ser infieles. Suele darse en personas que provienen de familias perturbadas y con una expresión de la afectividad alterada.
Se crean fuertes barreras emocionales, y ambas personas buscan de forma concupiscente el placer. Se relacionan y enlazan a través de las peleas que mantienen.
Los evitadores de intimidad acaban disfrutando aventuras de corta duración sin necesidad de tener que ocultarlo demasiado.


2. Evitadores de conflicto

En este caso se observa personas que provienen de familias convencionales que han sido estrictas en sus reglas, donde emociones como la ira y la tristeza estaban vedadas.
La pareja en este caso evita discutir, de cara a la galería son una pareja modelo, su comportamiento en todo momento es educado. La infidelidad de los evitadores de conflicto ocurre entre los 5 y 10 años de matrimonio, esta aventura es de corta duración ya que se acaba abandonando este incidente antes de que se convierta en un conflicto para el matrimonio.
Aunque los cónyuges resuelvan superficialmente los conflictos, estas personas no resuelven sus diferencias ni se integran.


3. Adicción sexual

Las personas con este patrón de infidelidad buscan aventuras fugaces, lo que les atrae es conquistar y para nada el vínculo emocional. Cuando se sienten solos o aburridos buscan afanosamente el sexo. En esta conducta infiel tan arraigada se produce la situación del otro miembro de la pareja como facilitador/a. El modelo de conducta que se presenta en el adicto al sexo es similar al que tiene una adicción con las drogas.


4. Búsqueda de afecto

Hay instantes en el ciclo vital de la pareja donde la sensibilidad se reduce o se cae en esa rutina donde el vínculo pierde su fuerza. Su vida erótica ya no es tan demostrativa, con lo cual, se puede optar por buscar relaciones sexuales fuera del seno de la pareja. Suele aparecer a partir de los 10 años de matrimonio. Surge sobre todo como parvedad de experimentar nuevas emociones y sobre todo afecto; tras la aventura se sienten muy culpables y aunque deciden mantener el matrimonio echan de menos la pasión que le proporcionaba esa aventura.
El sufrimiento en estos casos puede ser lastimoso, ya que se suele presentar depresión en uno o ambos miembros de la pareja.


5. De salida

La infidelidad de salida surge como mecanismo para maquillar la necesidad de dejar la relación actual. La persona es consciente de que ese vínculo ya no se mantiene y eso, le produce dolor. Tener una aventura efímera, caer en la infidelidad, es un modo de apagar ese sufrimiento. Sin embargo, dicha conducta genera mayor dolor.
La persona que lleva a cabo la felonía se siente atrapada en la culpa. Ello hace que se sienta aún más incapaz de afrontar la realidad, de abandonar a la pareja.

Para concluir, algo necesario en todos estos casos es consultar con profesionales especializados en el tema. De esta manera, conseguiremos o bien reconducir nuestra relación para fortalecerla tras esa crisis o, por otro lado, iniciar de forma adecuada y honorable el fin de una relación.

Te puede agradar:

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 HÁBITOS QUE DAÑAN LOS RIÑONES

CINCO PRÁCTICOS REMEDIOS NATURALES PARA EL DOLOR DE MUELAS

TRES INSTINTOS QUE NO SUELEN FALLAR